SANTO DOMINGO.-Hasta septiembre de este año las plantas de Punta Catalina presentaban un avance de 97%, con una inversión a esa fecha de US$2,117 millones, afirmó el vicepresidente ejecutivo de la CDEEE, Rubén Jiménez Bichara, en un informe que presentó a la misión del Fondo Monetario Internacional (FMI) que visita el país.
Explicó que ese monto incluye parte de los US$336 millones del fondo de contingencia que se aprobó para terminar la planta y ponerla en funcionamiento a partir del próximo año, lo cual indica que desde ese momento no habrá inversión adicional y comenzarán a verse los retornos financieros positivos de esa planta generadora. Agregó que con la puesta en operación de la Central Termoeléctrica Punta Catalina (CTPC) a partir del próximo año se reducirá considerablemente el subsidio que el Gobierno transfiere al sector.
Dijo que hasta septiembre de este año las pérdidas de las empresas distribuidoras de electricidad (EDE) se mantenían en 28.5%, las cuales se reducirán mucho más en la medida en que avancen los proyectos de rehabilitación de redes con financiamientos internacionales.
SANTO DOMINGO.-El ministro de Economía, Planificación y Desarrollo, Isidoro Santana, advirtió que la dualidad del aparato productivo nacional limita la penetración de la industria nacional a los mercados internacionales y conduce al riesgo de que el país quede atrapado en la “trampa del ingreso medio”.
Durante el discurso inaugural de la décimo primera Reunión Plenaria de la Iniciativa de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) para el Diálogo de Políticas sobre Cadenas de Valor Global, Transformación de la Producción y Desarrollo, precisó que la dualidad existente plantea un desafío a empresarios e industriales dominicanos para definir y avanzar hacia condiciones uniformes de eficiencia en todo el entramado productivo.
“Se ha conformado un aparato productivo marcadamente dual. Por un lado, explica, las zonas francas están totalmente insertadas en el mercado mundial, y también el turismo ha operado una vinculación con el aparato productivo; sin embargo, el resto del aparato productivo tiene grandes dificultades para penetrar de forma masiva en los mercados internacionales”, explicó Santana a la audiencia conformada por especialistas y académicos, así como altos representantes de la economía gubernamental de Asia, África y América Latina.
SANTO DOMINGO. El Superintendente de Bancos, Luis Armando Asunción, se reunió con la misión del Fondo Monetario Internacional (FMI).
Para analizar el desempeño del Sistema Financiero Dominicano, en el marco de una visita de staff, para dar seguimiento a la evolución de la economía dominicana.
En la reunión, se analizó la evolución de las principales variables e indicadores financieros durante los primeros tres trimestres del año 2018.
Reafirmando las condiciones del sistema financiero dominicano, por su fortaleza patrimonial, excelente nivel de capitalización, baja morosidad, provisiones que cubren la totalidad de préstamos vencidos.
También alta rentabilidad, mejoras en la eficiencia y adecuados niveles de liquidez, que cuenta además, con un marco regulatorio robusto y un esquema de supervisión preventivo eficaz.
SANTIAGO, El empresario avícola Ambiorix Cabrera aseguró que varias empresas nacionales productoras de pollos supuestamente venden las aves casi al doble del precio real.
Lo que provoca que llegue al consumidor a costos muy elevados.
Cabrera, quien también es presidente de la Asociación de Productores Pecuarios de Moca y Licey (APPROAMOLI), precisó que mientras esas empresas “actúan a su antojo”.
Mientras, el Ministerio de agricultura “se limita a recomendarnos que nos entendamos con ellos”.
NUEVA YORK,-El empresario Félix Cabrera, director general de la delegación deportiva del exterior que representa la Sexta Zona en los XIV Juegos Deportivos Nacionales que se celebrarán desde el 6 de diciembre en tres provincias del Cibao Central, destacó la preparación, el entusiasmo y el apoyo logístico a los atletas que viajarán desde diferentes estados a la República Dominicana.
Cabrera, dijo que está concentrado en trabajar para que la delegación de la Sexta Zona, cumpla con el objetivo de salir airosa, ganando la mayoría de medallas en las disciplinas en las que competirán los deportistas.
“Estamos concentrados en la delegación que irá desde Estados Unidos a los juegos nacionales”, dijo Cabrera, añadiendo que como director general, ya tiene resuelto todos los detalles como la logística, el viaje, la comida y otras necesidades para los 135 atletas y los oficiales que los acompañarán, un total de 155 personas.
NUEVA YORK,- El ministro de deportes, Danilo Díaz junto a otras autoridades, encabezará el recorrido de la antorcha de los XIV Juegos Deportivos Nacionales, que se celebrarán en San Francisco de Macorís, Moca y Hermanas Mirabal, este domingo 18.
El recorrido partirá al mediodía desde la calle 193 y avenida Saint Nicholas en el Alto Manhattan, hasta el restaurante Típico Dominicano del empresario Félix Cabrera, quien es el director general de la Sexta Zona, que representa a los atletas dominicanos en el exterior, que participarán en las competencias de los juegos nacionales.
El encargado del Ministerio de Deportes en Nueva York, Wilfredo Soriano, informó que además de Díaz, en la actividad estarán presentes el cónsul general en Nueva York, Carlos A. Castillo, la cónsul general en Boston Carmen Milagros Almonte, el embajador jefe de la misión dominicana en la ONU, Francisco Cortorreal (Frank), los oficiales electos dominicanos e invitados especiales, junto al comité organizador en el exterior
Soriano dijo que también estarán presentes inmortales del deporte, la delegación completa de atletas que irán a la República Dominicana y activistas comunitarios.
SANTO DOMINGO.-La antorcha que porta el fuego patrio que alumbrará los XIV Juegos Deportivos Nacionales Hermanas Mirabal 2018, es toda una novedad, acorde con estos tiempos. Y su encendido este sábado 17 de noviembre fue mediante un artilugio de las modernas tecnologías de la comunicación.
El ministro de Deportes y Recreación, Danilo Díaz, ensambló la novedoso artefacto, formado por ocho anillos cilíndricos que con sus distintivos colores representan las cinco zonas nacionales y tres del exterior que participarán en los Juegos del 6 al 16 de diciembre.
Asistido por el presidente del Comité Olímpico Dominicano, Luis Mejía, que con tableta de manos accionó un botón de la misma y sin contacto alguno encendió de manera automática la antorcha que portaba el ministro y tras una serie de reverencias a los cuatro puntos cardinales, en una pantalla gigante se pudo ver vía satélite, cómo en la Plaza Santander, en Madrid, capital de España, se encendió una réplica de la antorcha y se iniciaba el primer recorrido del fuego patrio.
SANTIAGO.-Una constelación de luminarias del ayer de las Águilas Cibaeñas y jugadores del presente, quedaron entrelazados por un eslabón de anillos, que sirvió como colofón a las celebraciones de la corona 21, que el equipo defiende con gallardía.
El arco de la historia se templó y aquellos jugadores que pusieron páginas doradas en la historia del equipo, se abrazaron con la generación actual y entre ovaciones del público recibir el anillo de campeones.
El presidente de las Águilas Cibaeñas, doctor Adriano Valdez Russo, el Vicepresidente de Operaciones de Béisbol Manny Acta, el presidente At-Vitam Winston (Chilote ) Llenas y el presidente de Lidom, Vitelio Mejía, se colocaron en una decorada tarima para recibir a cada uno de los jugadores y personal que fueron y son partes del conjunto con sede en Santiago.
El palacio de congresos de Bata destaca con grandilocuencia en medio del paisaje de la ciudad, más modesto. Un recinto amplio con el escudo de Guinea Ecuatorial grabado en piedra en los muros que lo rodean. Justo al otro lado de la carretera se encuentra el espacio de la organización SOS Aldeas Infantiles, donde vive un centenar de niños y niñas huérfanos. En paralelo al V Congreso de Ciencias Médicas y de la Salud, un equipo de otorrinolaringología y audioprotesistas y otro de odontología, también de Más que Salud, han llenado los caminos de la aldea de cientos de personas, tanto del centro como de la ciudad, con problemas bucodentales y auditivos. Las filas observan el entorno con curiosidad mientras avanzan en un goteo lento pero constante. Hay hombres adultos, madres con niños, grupos de amigos y parejas de hermanos. A la puerta de la improvisada clínica dental, una voluntaria ofrece una formación rápida sobre cómo lavarse los dientes a grupos de unas veinte personas. Unos metros más allá del olor a higiene de cepillo y crema, se abre otra sala de la que emerge un hombre, o una mujer, o un niño, puede ser cualquiera, con un punto rojo en alguna de la orejas o ambas. Si se puede asociar alguna cara al hecho de estrenar audífono, ese es el lugar indicado. Previo paso, claro está, por la consulta de otorrinolaringología, ubicada al otro lado de un pequeño patio cuadrado y con un gran árbol en el centro.
De alguna manera, en el lugar se crea un ecosistema diferente al que se respira en el resto de la ciudad. Incluso llega a ser posible dejar de escuchar el tráfico para concentrarse en el murmullo de tantas y diferentes conversaciones al mismo tiempo. Algún lloro por los nervios de la última espera antes de pasar a la consulta. El grupo de cepillado de dientes repitiendo que el movimiento de fregado debe ser circular y no rectilíneo. Un joven que, paradójicamente, canta la canción Vine a alabar a Dios mientras sujeta al bebé de su hermana, a quien están haciendo una audiometría. MÁS QUE PALABRAS
Según la Organización Mundial de la Salud, el 20% de las personas con sordera parcial en el mundo podrían mejorar su situación a través del uso de audífonos o implantes cocleares. La otorrinolaringología ha sido una de las especialidades en las que más ha enfatizado Más que Salud, mediante campañas específicas con el nombre de +Q Palabras y que cuentan con el apoyo de la Fundación Amplifon. En Guinea Ecuatorial, muchos menores sufren algún grado de sordera, relacionada en parte con el uso de quinina contra la malaria y el paludismo. “Desde occidente siempre se habla de los problemas de salud de muchos países en África y, generalmente, no somos conscientes de lo graves que llegan a ser. La patología que vemos aquí es bastante diferente de la que vemos allí. Vemos pacientes con tumores que son incurables o no quirúrgicos, pero lo que más me ha impactado ha sido conocer a una niña de ocho años con parálisis cerebral, con ceguera total y sordera total”, explica el otorrinolaringólogo Josep Molera.
El Parlamento búlgaro está trabajando en una ley que supondría una restricción de las libertades religiosas de todos los ciudadanos que pertenecen a grupos minoritarios. Miles de evangélicos en el país han protestado contra un proyecto de ley que “reivindica errónea e injustamente la autoridad política por encima de la vida religiosa”, ha manifestado la Alianza Evangélica de Bulgaria. El texto ya ha pasado su primera lectura parlamentaria y podría ser aprobado pronto. Después de pedir diálogo al gobierno sin éxito, el presidente de la Alianza Evangélica de Bulgaria, Rumen Bordijev, ha enviado una carta a diferentes organizaciones de ámbito internacional llamándolas a reaccionar contra lo que los creyentes en el país consideran como una legislación “tan defectuosa”, que “la enmiendas no pueden resolver el problema. En su lugar, debería ser desechada”.
El texto ya ha pasado su primera lectura parlamentaria y podría ser aprobado pronto. Después de pedir diálogo al gobierno sin éxito, el presidente de la Alianza Evangélica de Bulgaria, Rumen Bordijev, ha enviado una carta a diferentes organizaciones de ámbito internacional llamándolas a reaccionar contra lo que los creyentes en el país consideran como una legislación “tan defectuosa”, que “la enmiendas no pueden resolver el problema. En su lugar, debería ser desechada”.
La Alianza Evangélica Mundial, la Alianza Evangélica Europea, La Alianza Bautista Mundial, así como entidad evangélicas nacionales de Europa, han publicado declaraciones en apoyo de los derechos de las minorías en Bulgaria, llamando a “las autoridades búlgaras a reconsiderar este proyecto de legislación, predicar con el ejemplo y reforzar el derecho a la libertad religiosa en lugar de debilitarlo”.