El presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, ha alertado este jueves que la prioridad del país debería ser la lucha contra el coronavirus y la «pandemia económica en ciernes» y no «desviar el asunto» para cuestionar la Constitución, la monarquía parlamentaria o el modelo democrático.
A preguntas de los periodistas al término del acto de homenaje de Estado a las víctimas del COVID-19 en el Palacio Real, Feijóo ha recordado, en referencia a la investigación abierta al rey Juan Carlos, que España es un estado de derecho y que si existe alguna irregularidad se investigará en el marco de la independencia judicial.
EEUU y Ecuador en alerta y se agudiza el desplome de la economía latinoamericana
La lucha de América contra el corona virus tiene este miércoles como mayores escenarios a los estados estadounidenses de Florida y Nueva York, y a Quito, la capital de Ecuador, donde las cifras crecen exponencial mente, mientras la Cepal pronosticó un desplome del PIB del 9,1 % este año para Latino América.
La epidemia ya deja en todo América 7.059.961 infecciones y 295.293 muertes, con Estados Unidos, Brasil y México con la mayoría de los contagios.
De vuelta al Estado de Emergencia ; el Covid cobró
El periodo de emergencia y toque de queda de cien días que decretó el presidente Danilo Medina, en seis episodios, para contener la propagación del Covid-19 en la República Dominicana no fue suficiente para evitar los nuevos contagios, a juzgar por los informes suministrados por el Ministerio de Salud, que reportó en ese periodo 31,373 casos y 726 muertes
El primer caso se detectó en el país el día primero de marzo del presente año y se trató de un señor que llegó el 22 de febrero sin síntomas, procedente de Pesaro, Región Marcas en Italia, donde un brote de coronavirus estuvo en curso desde enero y el segundo caso se registró el día 5 de marzo y se trató de una ciudadana canadiense, de 70 años. A raíz de esos dos contagios importados, empezaron a “llover los casos de forma continua”, hasta alcanzar 17,142 contagiados y el presidente Medina se vio en la obligación de tomar medidas para evitar las aglomeraciones de personas.
Fue entonces cuando el 20 de marzo Medina decretó el primer toque de queda, el cual iniciaba a las 5:00 de la tarde y terminaba a las 6:00 de la mañana, disposición que se extendería hasta el viernes 3 de abril, pero la mayor parte de la población aportó poco a esa medida y solo se guardaba en sus casas, cuando los policías estaban en sus frentes.
Estos son los ministerios que faltan por designaciones
Las designaciones del presidente electo, Luis Abinader, han abarcado ocho ministerios hasta el momento, lo que deja a espera de nombramiento a otras catorce carteras que componen el gabinete presidencial.
El mandatario electo tiene pendiente designar a los incumbentes de los siguientes ministerios:
Ministerio de Administración Pública
Ministerio de Agricultura
Ministerio de Cultura
Ministerio de Deportes y Recreación
Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología
Ministerio de Industria, Comercio y Pymes
Ministerio de Interior y Policía
Ministerio de la Juventud
Ministerio de la Mujer
Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales
Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social
Ministerio de Trabajo
Ministerio de Turismo
Las designaciones del presidente electo ha abarcado a ocho ministerios y estas han sido sus designaciones.
Ministerio de la Presidencia, Lisandro Macarrulla Ministerio de Defensa, mayor general Carlos Luciano Díaz Morfa Ministerio Administrativo de la Presidencia, José Ignacio Paliza Ministerio de Hacienda, Jochi Vicente Ministerio de Relaciones Exteriores, Roberto Álvarez Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo, Miguel Ceara Hatton Ministerio de Educación, Roberto Fulcar Ministerio de Energía y Minas, Antonio Almonte
Lo más reciente sobre caso de la ex atleta Juana Castillo
La defensa de la exatleta Juana Castillo, quien está acusada de matar a su pareja, recusó este miércoles a la jueza apoderada para conocer la solicitud de medida de coerción.
Según al abogado Félix Porte el denunciante no posee calidad o vinculación legal con la víctima. «No tiene un acta de nacimiento que pruebe que el padre o la madre de él es común a la del occiso. No tienen ni un solo apellido para que esta persona pueda ostentar la calidad de víctima en el proceso».
La ex selección nacional de Atletismo Juana Castillo, de 30 años de edad, confesó a los investigadores policiales que atacó con una tijera a su pareja Luis Disla porque éste amenazaba con arrancarle su parte íntima, debido a un arrebato de celos.
Tres funcionarios vitales que Luís Abinader no anuncia
El presidente electo, Luis Abinader, se apresuró a señalar a quienes dirigirán algunos de los ministerios más importantes para la vida nacional en vista de la epidemia que afecta a la República Dominicana, una vez asuma la jefatura del Poder Ejecutivo el 16 de agosto próximo. Entre esas designaciones todavía falta la persona que asumirá el ministerio de Salud Pública, uno de los más esenciales en la actual coyuntura.
El nombre del próximo ministro o ministra podría estar entre los cinco integrantes del “Gabinete de Salud” designado por Abinader el pasado jueves, y que tiene a su cargo decidir junto a las autoridades salientes las estrategias para enfrentar la crisis sanitaria.
Ellos son Plutarco Arias, Mario Lama, Victor Atallah, Eddy Pérez Then, José Miguel Stephan, Daniel Rivera, Natalia García e Ivelisse Acosta.
Chilenos saludan ley para retiro de 10% de fondos de pensión
La Cámara de Diputados de Chile aprobó este miércoles el proyecto de ley que permite a los trabajadores de ese país retirar el 10% del dinero que obligatoriamente entregan a las Administradoras de los Fondos de Pensiones (AFP), retiro autorizado de manera excepcional a causa de la epidemia.
El Gobierno del presidente conservador Sebastián Piñera no logró convencer a todos sus diputados y parte de ellos respaldaron la iniciativa de la oposición de centro e izquierda, permitiendo que ahora avance hacia el Senado.
Una vez concluida la votación -95 votos a favor (se requerían 93), 36 en contra y 22 abstenciones- la televisión chilena mostró a miles de chilenos que saludaron desde sus casas, muchos con banderas del país, la decisión legislativa que según las encuestas tiene un apoyo de 83% de la ciudadanía.
Economía dominicana se contraerá 5,3% en 2020 por la epidemia
La epidemia del nuevo corona virus no termina de controlarse en América Latina y el Caribe, lo que llevará al PIB regional a contraerse un histórico 9,1 % en 2020 y elevará la tasa de desempleo hasta el 13,5 %, informó este miércoles la Cepal.
El organismo de la ONU con sede en Santiago, que el pasado abril estimó para este año una recesión regional del 5,3 %, explicó que si bien hay países como Uruguay o Paraguay que han recuperado cierta normalidad y levantado las medidas de contención, «otros han debido mantenerlas o incluso intensificarlas ante el persistente aumento de nuevos casos diarios de la enfermedad».
Se trata de la peor contracción de la actividad económica desde que se tienen registros y se traducirá en una caída del PIB per cápita regional hasta niveles del 2010, con un desplome del 9,9 %, según el nuevo informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).
El petróleo de Texas sube un 2.26% por la caída de inventarios de EEUU y la OPEP +
El precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) cerró este miércoles con una subida del 2,26 %, hasta 41,20 dólares el barril, en una sesión marcada por la caída semanal mayor de lo esperado de los inventarios de petróleo y por la intención de la Organización de Países Exportadores de Petróleo y aliados (OPEP+) de reducir los recortes vigentes para agosto.
Al final de las operaciones en la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex), los contratos de futuros del WTI para entrega en agosto sumaron 0,91 dólares respecto a la sesión previa del martes.
Los precios del petróleo de referencia en EE.UU. subieron espoleados por las estimaciones de la Administración de Información Energética sobre las reservas de petróleo, que cayeron en cerca de 7,5 millones de barriles la semana pasada, muy por encima del descenso en torno a 2 millones esperado por los analistas.
Expertos señalan puntos a mejorar en el sistema de pensiones dominicano
El sistema de pensiones de la República Dominicana a 17 años de su inicio presenta problemas fundamentales que han llevado a parte de la población a alzar su voz por entender que el mismo no les favorece.
A juicio de Diego Valero, experto en materia de pensiones, en el país las personas no conocen el sistema, no se les explica adecuadamente el funcionamiento, y se crean unas expectativas sobredimensionadas que nadie, seguramente al calor del aprecio por tener un sistema de seguridad social genuino, trata de balancear.
Precisa que el sistema se fundamenta en la cotización y la rentabilidad de los aportes. Entiende que la rentabilidad funciona bien (de las más altas de América Latina y Caribe), pero la cotización no.