El Consejo de Ministros ha aprobado este martes el indulto parcial -continúan inhabilitados-, reversible y condicionado para los nueve condenados por el proceso independentista en Cataluña, una medida de gracia que el Ejecutivo justifica por «razones de utilidad pública».
En una breve declaración institucional sin preguntas en las escalinatas del Palacio de la Moncloa, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha avanzado la concesión de estos indultos que, remarca, pretenden abrir una nueva etapa de diálogo que acabe con el enfrentamiento en Cataluña.
Vacunar al mundo contra COVID-19, que ha matado a más de 3,7 millones de personas hasta la fecha, es una tarea monumental y compleja — sin duda, el mayor esfuerzo de inoculación emprendido en la historia.
Además de desarrollar vacunas seguras y efectivas en un tiempo récord, la logística de desplegar esas dosis ha sido inmensa y ha planteado preguntas sobre el acceso y la equidad, específicamente para los países más pobres de todo el mundo y las poblaciones en riesgo en los EE.UU. y en otros lugares.
Y los expertos dicen que vacunar al mundo es una cuestión de necesidad, específicamente las poblaciones vulnerables — una clave para reducir la carga sobre los sistemas de salud y detener la marea de variantes contagiosas.
Desde la aparición de nuevas variantes de COVID-19, los expertos se han preocupado de que el virus pueda haber desarrollado mutaciones que le permitan superar las vacunas existentes.
Los primeros estudios de laboratorio demostraron ser preocupantes, mostrando que las vacunas parecían producir muchos menos anticuerpos contra algunos de las variantes más nuevas. Pero la experiencia del mundo real no coincidía con esas preocupaciones — la gente parecía desarrollar una buena protección, incluso cuando estaba expuesta a nuevas variantes.
Ahora, después de meses de investigación, los expertos en vacunas de todo el mundo están aprendiendo que las vacunas todavía funcionan — incluso cuando esos anticuerpos no se muestran en gran número — gracias a otras partes cruciales del sistema inmunológico del cuerpo.
Estuvo abrazando con lágrimas a la niña que había dejado atrás.
Emely, izquierda, se reúne con su madre, Glenda Valdez, y su hermana, Zuri, en el Aeropuerto Internacional Austin-Bergstrom en Austin, Texas. Habían pasado seis años desde que Valdez se despidió de su hija Emely en Honduras. [Eric /AP Photo].
Habían pasado seis años desde que Glenda Valdez se despidió de su hija y se fue a los Estados Unidos – seis años desde que sostuvo a Emely en sus brazos.
Pero aquí estaba ella, en el Aeropuerto Internacional Austin-Bergstrom de Texas, abrazando con lágrimas a la niña que había dejado atrás. Y sucedió sólo porque había vislumbrado una foto televisada de Emely, parte de una historia de la agencia de noticias Associated Press sobre los jóvenes que cruzan la frontera mexicana solos.
«Te amo tanto,» susurró en español al oído de su hija de nueve años. «Dios mío, gracias».
La ley promulgada es contraria a la normativa del país, argumentan los promotores.
La recientemente promulgada ley de interrupción voluntaria del embarazo en Argentina recibió este jueves (28.01.2021) un primer revés en la norteña provincia de Chaco, donde una jueza decidió suspenderla a raíz de una medida cautelar interpuesta por un grupo conservador.
La jueza Marta Aucar, del Juzgado 19 de Chaco, decidió «hacer lugar a la medida cautelar peticionada» y «disponer la suspensión de la aplicación de la ley» de aborto en el territorio de la provincia, «hasta tanto se resuelva la acción principal», indica el fallo.
Los promotores de la medida cautelar argumentan que la ley de interrupción voluntaria del embarazo (IVE) hasta la semana 14 de gestación -aprobada por el Congreso el 30 de diciembre tras un histórico debate y promulgada por el presidente Alberto Fernández el 14 de enero- es contraria a las normativas de Chaco.
La actualización de de los datos electorales se hallan en el sitio web de ONPE.
Pedro Castillo, profesor rural de una escuela en su poblado natal en Chonta, se perfila como próximo presidente de Perú. | Foto: Xinhua.
Con base en los resultados, la diferencia es a favor de Castillo por 0.63 puntos porcentuales.
Con el 99.79 por ciento de las actas electorales procesadas, el candidato a la Presidencia de Perú, Pedro Castillo, aventaja este martes a su contrincante por Fuerza Popular, Keiko Fujimori, después de haber dado la vuelta a los resultados preliminares presentados por la autoridad electoral.
La Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) presentó la actualización de los datos en un portal web para que la población pueda hacer el seguimiento al escrutinio.
Ministro de Seguridad Pública del Salvador reveló «se les esta dando seguimiento a muchos periodistas».
El presidente Bukele ha sido muy criticado por el manejo de la epidemia y su política de seguridad. | Foto: EFE.
El ministro de Seguridad Pública reveló que se les está dando seguimiento a muchos periodistas por sus opiniones contra el presidente.
La Asociación de Periodistas de El Salvador (APES) alertó el martes sobre el riesgo de persecución a periodistas por parte del Gobierno de Nayib Bukele.
La denuncia del gremio se dio tras las declaraciones del ministro de Seguridad Pública, Gustavo Villatoro, donde reveló que “se les está dando seguimiento a muchos periodistas” por “sus supuestas intenciones de generar apología del delito”.
La vicepresidenta de Estados Unidos, Kamala Harris, ha sido interrogada en una entrevista acerca de no visitar la frontera entre Estados Unidos y México a pesar de ser acusada de abordar los problemas actuales allí.
Después de una visita con el presidente de Guatemala, el primer viaje al extranjero de Harris en el cargo, se enfrentó una vez más a las crecientes críticas sobre su papel de liderazgo en la crisis de inmigración. En particular, la negativa de la vicepresidenta a visitar la frontera de primera mano se planteó durante su entrevista en el programa de la NBC ‘Today Show’.
«En algún momento», dijo Harris cuando se le preguntó si planeaba visitar la frontera, y luego se frustró con la pregunta. «Vamos a la frontera. Hemos estado en la frontera, así que todo esto sobre la frontera – hemos estado en la frontera. Hemos estado en la frontera».
El portavoz de la embajada china publicó en su Twitter que el tema del virus no debe politizarse.
(L) Colin Powell Mario Tama/Getty Images; (R) Wuhan Institute of Virology Wikipedia.
La embajada de Beijing en los Estados Unidos ha criticado los intentos renovados de culpar a China de la epidemia Covid-19, comparándola con la forma en que la administración de George W. Bush hizo falsas afirmaciones sobre las armas de destrucción masiva de Saddam Hussein.
El origen de Covid-19 es un tema de investigación científica que no debe politizarse, tuiteó el portavoz de la embajada, Liu Pengyu, añadiendo: «La campaña para politizar el estudio de los orígenes y difamar a China no es diferente de las mentiras acerca de que Irak posee armas de destrucción masiva (ADM) hace 12 años».
Al parecer, el diplomático se refería a la teoría de la fuga de laboratorio, una hipótesis de que el patógeno causante de Covid-19 no surgió naturalmente, sino que fue más bien un producto de experimentos de ganancia de función en un laboratorio de virus en Wuhan, China. El virus logró escapar del laboratorio, iniciando la devastadora epidemia, creen los partidarios de la teoría.
El segundo Cara a cara se centra en asuntos culturales, políticos y sociales.
El debate de los candidatos a las presidenciales de Irán, Teherán, la capital, 8 de junio de 2021. (Foto: mashreghnews).
Los candidatos en las elecciones presidenciales de Irán inician su segundo debate televisivo para especificar sus planes y responder a diversas preguntas.
El segundo cara a cara se centra en asuntos culturales, sociales y políticos, temas sobre los que los candidatos darán a conocer sus puntos de vista y planes.
El aspirante reformista Abdolnaser Hemati ha dicho que se opone a cualquier monopolización de la economía, la cultura, la política y los medios de comunicación, puesto que ello genera “corrupción”.