El ministro adelantó que en horas de la madrugada falleció en SD un paciente de la provincia Duarte. No está registrado en ese boletín
Rafael Sónchez Cárdenas, ministro de Salud Pública.
Santo Domingo.- El Ministerio de Salud Pública informó este martes que el número de muertes en el país a causa del coronavirus aumentó a 51 (9 más, con relación al boletín de ayer), mientras que el de infectados a 1,109 (208 nuevos casos).
La edad promedio de los fallecimientos es de 63 años. El 76% correspondían a hombres.
“Por lugar de residencia los fallecimientos están localizados principalmente en la provincia Duarte, con 22; el Distrito Nacional 9, la provincia Santo Domingo 5, representando en conjunto esas tres provincias el 71% de los fallecimientos”, detalló.
El ministro Rafael Sánchez Cárdenas explicó que de los 1,109; 127 están bajo aislamiento hospitalario, 926 en domiciliario y cinco recibieron el alta médica.
El 56% de los casos se han producido en hombres y por lugar de residencia, la mayor proporción de los casos continúan siendo localizados en el Distrito Nacional, el 42%; en la provincia Santo Domingo 13%, en Santiago el 11% y en la provincia Duarte 8%.
El ministro dijo que hasta la fecha el total de casos sospechosos reportados al Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica (SINAVE), fueron descartados el 66% por laboratorio, otros 24 casos sospechosos están a la espera de resultados.
Seguimiento de la propagacion del COVI-19 desde el caso numero 100 registrado.
Un millón 800 mil raciones serán repartidas en escuelas
SANTO DOMINGO.-A partir de hoy, el Instituto Nacional de Bienestar Estudiantil iniciará el reparto de un millón 800 mil kits alimenticios a los padres, madres y tutores de alumnos de la Jornada Escolar Extendida y otras modalidades del Programa de Almuerzo Escolar correspondiente a la semana, en sustitución de las raciones cocidas que reciben diario.
René Jáquez Gil, director ejecutivo del Inabie, dijo que el cambio de las raciones cocidas habituales busca optimizar la seguridad alimentaria y nutricional de la población estudiantil y disminuir los riesgos de contagio y propagación del Covid-19 entre los actores del sistema educativo.
La modalidad de entrega coordinada con el Ministerio de Educación, que se realizará en los diferentes planteles, se mantendrá así mientras esté la suspensión de la docencia por el estado de emergencia que vive el país, cumpliendo la disposición presidencial de garantizar alimentación que se daba en escuelas.
Alimentos
— Distribución El Plan Social de la Presidencia rediseñó su logística de distribución de alimentos casa por casa durante el período de aislamiento, tras la realización de un plan piloto el pasado fin de semana que generó aglomeraciones./ (Vía El Día)
El Instituto Nacional de Bienestar Estudiantil (INABIE), en colaboración y coordinación con el Ministerio de Educación, realizó hoy un simulacro, con el cual dejó iniciada la entrega de raciones alimenticias crudas a los Padres, Madres y Tutores de los estudiantes de los centros educativos públicos a nivel nacional, debido al período de suspensión de la docencia por el Estado de Emergencia que vive la nación por la presencia en el país del Coronavirus (COVID 19), a los fines de dar cumplimiento a la disposición presidencial de garantizarles la alimentación escolar.
El proceso de simulacro inició a las 9:00 de la mañana, como estaba pautado, en la Escuela República de Brasil, sector San Carlos, Distrito Nacional. Cabe destacar que, en la implementación del método, se evidenció el comportamiento responsable y el civismo, mostrado por los padres, madres y tutores, guardando, siempre el protocolo utilizado para tales fines, en el cual se indica que entre una persona y otra debe haber una distancia de dos metros. Al evaluar como exitoso el simulacro realizado en este centro Educativo, el INABIE exhorta a los Directores Regionales y Distritales, instruir a los Directores de centro educativos del país, asumir este método implementado en la Escuela República de Brasil y demás centros educativos del país.
El simulacro en este Centro Educativo, que tiene una matrícula de 518 beneficiarios, inició con un plan piloto de 30 padres a los cuales se les entregó un Kit de Alimentación Escolar por estudiante, en un tiempo aproximado entre cinco y seis minutos, lo que indica la factibilidad del método utilizado para la distribución de estos kits. En ese sentido, una escuela con la cantidad de estudiantes que tiene el Centro Educativo República de Brasil, le tomaría un promedio de una hora y 30 minutos, el proceso de entrega.
El licenciado René Jáquez Gil, Director Ejecutivo del INABIE, dijo que los Kits de Alimentación Escolar, contienen: arroz, leguminosas (habichuelas, arvejas, lentejas, otros), pastas alimenticias, sardinas en salsa de tomate, lata de maíz, harina de maíz y aceite. Adicional a este kit, cada estudiante de los centros educativos públicos, recibirá leche líquida UHT y panes o galletas.
Asimismo, indicó que los productos alimenticios, deben cumplir con las fichas técnicas establecidas en los pliegos de licitación y contratos, asimismo, deben estar debidamente empacados en fundas plásticas, resistentes, preferiblemente transparentes y cerradas (nudo, tie, wrap, selladora, etc.), para evitar roturas de las mismas.
Jáquez Gil, informó que a partir del lunes 23, el INABIE estima que se entregarán 1 millón 800 mil kits alimenticio; de los cuales 1 millón 400 mil, corresponden a la Jornada Escolar Extendida, y el restante, a otras modalidades del programa del PAE *Estimamos que estos kits los proveedores los estarían suministrando a los centros educativos públicos del país de la siguiente manera: un 40 por ciento, el lunes; otro 40 por ciento, el martes, y el restante 20 por ciento, al miércoles 25 de este mes de marzo. De igual forma, Jaquez Gil, informó que este mismo método se utilizará, haciendo los ajuntes necesario, en las siguientes semanas, hasta completar tres entregas una por cada semana*.
En ese sentido, señaló que, por cada estudiante de estos centros educativos públicos, el padre, madre o tutor, recibirá un kit una vez a la semana, en sustitución de las raciones cocidas que se entrega diariamente de forma ordinaria en los centros públicos, como una medida de optimizar la seguridad alimentaria y nutricional de los estudiantes y contribuir con esta medida a disminuir los riesgos de contagio y propagación del COVID 19 en los actores del Sistema Educativo Dominicano.
Jáquez Gil, hizo un llamado a los suplidores para que mantengan la coordinación con la Dirección de los centros educativos de acuerdo al protocolo establecido por el INABIE; asimismo, pide a los Directores Regionales y a los Directores de Distritos, que instruyan a los/las Directores (as) de centros educativos, para que la entrega se haga de acuerdo al calendario establecido por el INABIE, a los fines de que los padres, puedan tener la certeza de que el Gobierno y el INABIE les estarán suministrando los kits de raciones alimenticias para asegurarles su alimentación y nutrición en el período de suspensión de la docencia por el Estado de Emergencia que vive la nación por la presencia en el país del Coronavirus (COVID 19)
El director del INABIE, agradeció al Director Regional, a la Directora Distrital, así como a la Directora del Centro Educativo República de Brasil, al igual que a las Asociaciones de Padres, Madres y Amigos de la Escuela (APMAE), al suplidor del Centro, y al personal administrativo, por sus aportes y apoyo al éxito de este plan piloto y simulacro realizado en este Centro Educativo República de Brasil.
Ministro de Salud Pública, Rafael Sánchez Cárdenas.
El ministro de Salud Pública, Rafael Sánchez Cárdenas, informó este sábado 21 de marzo que el número de casos positivos al coranovirus en el país se elevó a 112 personas y el de fallecidos a tres.
La información representa 39 nuevos casos en 24 horas.
“Unos 112 casos han sido confirmados al día 21 de marzo y que incluye un total de tres fallecimientos en total, dos de ellos anteriores y uno que se produjo en el día de ayer de un ciudadano con una historia mordida gástrica y que ha fallecido”, indicó el funcionario.
El tercer paciente fallecido se trata de un ciudadano dominicano, de 51 años, residente en San Francsico de Macorís.
Dijo que de los casos confirmados, 37 tienen antecedentes de viajes a país de transmisión local activa, 18 corresponden a transmisión por contactos expuestos a nivel local y 57 que están en investigación.
De entre los infectados, 52 personas se encuentran en aislamiento hospitalario, mientras que 173 casos han dado negativo a la prueba del coronavirus.
Las empresas que no apliquen los protocolos establecidos en las áreas de trabajo y con los empleados se utilizará la intervención de la autoridad pública.
SANTO DOMINGO.-El Ministerio de Salud Pública informó este viernes de 38 nuevos casos positivos a COVID-19, por lo que la cifra de pacientes afectados asciende a 72, mientras que se espera resultado de otros 23 pacientes. El ministro de Salud, doctor Rafael Sánchez Cárdenas, en rueda de prensa manifestó que unas 78 personas se encuentran en aislamiento domiciliario y otras 49 personas en aislamiento hospitalario, hasta el momento los fallecidos por la enfermedad en la República Dominicana es de dos personas. Explicó que los casos negativos sobrepasan los 132 y que ya se han procesado un total de 300 y una persona en seguimiento activo actualmente, indicó además que la mayoría de los casos sospechosos al Coronavirus (COVID-19) y que se han identificado en el Distrito Nacional, Samaná y Puerto Plata.
Boletín Epidemiológico La máxima autoridad de Salud en el país, agregó que con la entrada de los nuevos laboratorios y el aceleramiento que se ha producido en las pruebas de detención del coronavirus se podrá ofrecer un boletín diario y de manera detallada mediante reportes realizados a través de la Dirección General de Epidemiología (DIGEPI).
El titular de Salud explicó que no todo el que tiene sintomatología de influenza o gripe necesariamente califica para realizarse a prueba de COVID-19, para aplicar a la prueba debe responder a unos requerimientos específicos, como son: haber estado de viaje en uno de los países que ya han reportado contagio comunitario, otros de los parámetros es, si una persona estuvo en contacto con un paciente confirmado como positivo o sospechoso.
También califica para realizarse si ha estado en contacto con una persona proveniente de un país con trasmisión comunitaria y luego presenta tos, fiebre, dificultad para respirar, entonces sí, usted califica para hacerse la prueba, recordar que ante estas señales debe inmediatamente acudir al centro de Salud más cercano.
Indicó que las analíticas solo se realizan exclusivamente en los laboratorios certificados y que no cualquier laboratorio puede hacerlas, el paciente debe contar con una indicación del médico.
Call Centers y otras empresas. Sánchez Cárdenas exhortó a evitar el agrupamiento o la cercanía de los trabajadores que trabajan en Call Centers o cualquier otro tipo de empresa, debe permanecer la distancia, aplicar el protocolo como se ha establecido por mandato presidencial y de acuerdo al Reglamento Sanitario Internacional de no acatar esta disposición tendremos que utilizar la intervención de la autoridad pública.
Reitera medidas. Ministerio reitera que mantener las medidas de higiene contribuye a la contención de la enfermedad, el lavado de manos regularmente con agua y jabón o con desinfectante de manos a base de alcohol. Cubriéndose la nariz y la boca al toser y estornudar con un pañuelo de papel desechable o con la parte interna del codo. Evitando el contacto directo (1 metro o 3 pies) con cualquier persona con síntomas de resfriado o gripe (influenza).
El COVID-19 a nivel internacional. El ministro de Salud resaltó que la situación de COVID-19 a nivel internacional sigue evolucionando y ya son más de 254 mil casos confirmados en todo el mundo y que la cifra de muertes supera los diez mil, mientras que las personas que se han recuperado de la enfermedad asciende a las 87,300 hasta el momento.
Detalló que en la región de las Américas sigue aumentando el número de casos y que 2,243 fueron registrados nuevos en el día de ayer con 68 defunciones 18 de ellas nuevas, según informa la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Dirección General de Comunicación Estratégica Ministerio de Salud Pública 20 de marzo del 2020.
Por si no hubiera tenido suficiente con el terremoto, el cólera, el dengue, los huracanes, la falta de agua, la pobreza, la insalubridad, la desnutrición, la violencia, la inestabilidad política, la corrupción o la inseguridad, Haití se enfrenta ahora a un peligro desconocido: el nuevo coronavirus.
La nación más pobre del Hemisferio occidental reportó en la noche del jueves (20/3) los dos primeros casos de covid-19 y decretó desde entonces el estado de emergencia para intentar frenar la expansión de una pandemia que ya ha dejado casi 10.000 muertos y 85.000 contagiados en todo el mundo.
«Las escuelas, centros de formación profesional, universidades estarán cerradas desde este viernes. El gobierno declara un toque de queda en todo el territorio nacional entre las 8 p.m. y las 5 a.m. a partir de este viernes», anunció el presidente Jovenel Moïse.
El país caribeño, que todavía intenta levantarse de un sismo que acabó con lo poco que le quedaba en pie en 2010, había cerrado sus fronteras y cancelado casi todos los vuelos desde la pasada semana para intentar contener la llegada del virus.
Y mientras nuevos casos aparecían y se multiplicaban por casi todo el planeta, Haití parecía uno de los pocos lugares donde la covid-19 no había paralizado y cambiado la vida cotidiana que conocimos hasta hace un par de semanas.
Era solo cuestión de tiempo.
«Sospecho que en realidad estaba allí desde antes y me temo que lo que viene es muy preocupante», asegura a BBC Mundo Conor Shapiro, director general de Health Equity International, una ONG que lleva ayuda médica al país.
«Si para todos los países será muy difícil, creo que ya deberíamos estar alarmados por lo que pasará en Haití», agrega.
El país más pobre
Antes de la llegada del coronavirus e incluso antes del terremoto -que hizo de Puerto Príncipe una pila de escombros, mató a más de 316.000 personas y dejó a más de 1,5 millones sin hogar- Haití llevaba tiempo haciendo trágico honor a su fama de nación más pobre del Hemisferio.
Los dos tercios de su población (unos 10 millones de habitantes) ya vivían en pobreza extrema y más de la mitad no todavía no tiene acceso al agua potable, según cifras del Banco Mundial, y tras el sismo, comenzó a padecer un brote de cólera que se volvió endémico y que ha dejado unos 10.000 muertos y más de 819.000 personas.
Y ahora, una década después, y tras meses de inestabilidad social que han llevado incluso a la policía a enfrentarse a balazos con el ejército en un auténtico zafarrancho, la nación caribeña se enfrenta quizás a un problema mayor.
«Tanta gente viviendo hacinada, sin agua potable o jabón, sin poder abastecerse de comida y sin poder comer si no trabajan…Creo que la epidemia de cólera fue predictiva (de lo que puede pasar ahora): Haití tuvo la peor que se ha dado en la historia. La pesadilla será peor que la de Italia», asegura Brian Concannon, fundador del Instituto para la Justicia y la Democracia en Haití (IJDH).
Franciscka Lucien, directora general de IJDH y quien trabajó en Haití durante la epidemia de cólera, asegura por su parte que el panorama en Haití podría ser incluso peor que en otras naciones, dado los altos niveles de pobreza y de acceso a la salud.
«Estamos hablando de un país donde la mayor parte de la población vive muy por debajo de todos los estándares de pobreza, en una infraestructura prácticamente destruida», cuenta a BBC Mundo .
«Otras epidemias han demostrado que las partes más afectadas son aquellas donde viven la gente que es más vulnerable y es por eso que el coronavirus es algo muy preocupante, porque la mayor cantidad de la población de Haití vive en la pobreza», señala.
Shapiro, por su parte, indica que los altos índices de desnutrición, o la elevada cantidad de personas inmunodeprimidas, con VIH o, incluso, tuberculosis, hace que la población de riesgo sea comparativamente más vulnerable que en gran parte de las naciones del mundo.
Haití es el país con mayor casos de sida en el Caribe y sus tasas de prevalencia del VIH se encuentran entre los más altos de la región, mientras tiene la mayor prevalencia de tubercolsis de todo el continente y el 22% de sus niños menores de 6 años sufre desnutrición severa.
Pero según Lucien, más allá de las estadísticas que lo potencian como un candidato perfecto para un desastre sanitario terrible con la llegada del nuevo coronavirus, uno de los mayores peligros es que la enfermedad se vuelva incontrolable en un país donde el sistema de salud no da abasto en circunstancias normales.
«Una de las cosas que más me preocupa es que la covid-19 acabe de hacer colapsar un sistema de salud que no alcanza para el día a día», señala.
Un sistema al límite
Shapiro, que ha coordinado esfuerzos humanitarios en Haití por casi dos décadas, coincide que para tener una idea del impacto que el coronavirus puede tener allí basta con recordar cómo eran los servicios sanitarios incluso antes de la llegada de la pandemia.
«Hasta ahora, recibir servicios médicos ha sido muy difícil para la mayoría de la población en general. Muchas personas tienen que viajar de un lado a otro del país por horas a los pocos hospitales que existen para recibir atención. Hay embarazadas que en los momentos del parto tienen que viajar de una ciudad a otra para poder tener una cesárea», señala.
No existen datos oficiales sobre el número de hospitales que funcionan actualmente en Haití ni de la cantidad de su personal médico, aunque reportes en medios locales aseguran que el número de ambos cayó considerablemente los últimos años.
Un informe realizado en 2018 por la Fundación St Luke y el Centro Médico de Maryland señalaban que para aquel entonces, en todo el país, con una población superior a los 10 millones, solo había 90 camas disponibles para cuidados intensivos.
De ellas solo 45 contaban con asistencia respiratoria, uno de los elementos esenciales para los casos más críticos de coronavirus.
«La atención médica no era una facilidad accesible hasta. Si ahora le sumamos la covid 19 y si pensamos que se teme que los sistemas de salud de países desarrollados no den abasto, podemos imaginar que para Haití se trata de una situación extrema», afirma Shapiro.
Según un estudio del Banco Mundial de 2010 (última fecha disponible), el gobierno haitiano apenas cuenta con fondos para para operar la red de hospitales públicos de la isla y el presupuesto destinado a la salud bajó de 16,6% en 2004 a 4,4 en poco más de una década.
Y de ese total, según el informe, casi el 90% está destinado a pagar los salarios del personal médico.
Desde el Ministerio de Salud Pública de Haití afirman que el país está haciendo todo lo que está en sus manos para contener la epidemia.
«Ningún país estaba preparado para esto y nosotros tampoco lo estamos. Pero hemos tomado medidas y tenemos activado un plan de contingencia para intentar contener el virus», asegura un vocero a BBC Mundo.
«Desde la pasada semana cerramos las fronteras, estamos haciendo campañas de concientización para que la gente se lave las manos, para que conozcan sobre el virus, para que tomen medidas para su protección», agrega.
El gobierno haitiano anunció a inicios de semana el cierre de los pasos fronterizos con República Dominicana, canceló la mayor parte de los vuelos internacionales (con excepción de EE.UU.) y suspendió la mayor parte de eventos sociales.
Sin embargo, Etant Dupain, un periodista local, le cuenta a BBC Mundo que pese a que el gobierno decretó el estado de emergencia el jueves, los mercados y el comercio callejero -bases de la economía informal haitiana y fuente de subsistencia de miles de personas continuaban funcionando como de costumbre este viernes.
La gran incertidumbre
Para Shapiro la gran preocupación por la llegada del coronavirus a Haití trasciende la pobreza que hará multiplicarse los contagios como polvorín en llamas o la falta de infraestructura sanitaria que augura un número terrible de muertes.
«He trabajado en Haití desde 2003 y esta es la primera vez que el país corre el riesgo de quedarse solo en medio de una epidemia que está mermando a su población«, asegura.
«Todos los países que se han acordado de Haití en los momentos críticos están ahora tratando de combatir la pandemia en sus territorios, por lo que me temo que Haití tendrá que hacerle frente al covid-19 por sí solo», señala.
Sus temores no terminan con lo que pueda pasar con los enfermos por el coronavirus.
El experto, quien dirige en el hospital St Boniface en el sur de Haití, cuenta que por años las instalaciones médicas en el país se han mantenido a flote a duras penas gracias a la colaboración internacional.
«Ahora estamos preocupados de que podamos continuar recibiendo el apoyo exterior y los suministros médicos que necesitamos, ya no solo para la covid-19 sino para seguir manteniendo los servicios que hasta ahora hemos podido ofrecer», agrega.
«No podemos minimizar las circunstancias. Haití se enfrenta a un desafío nunca antes visto», afirma.
Con un traje de protección blanco, mascarillas y guantes fue transportado en ambulancia un ciudadano chino que se encontraba en los alrededores del Malecón, aparentemente con síntomas del COVID-19.
Dos unidades del 911, con personal equipado, socorrieron al hombre que según testigos se encontraba sentado desde hace varias horas frente al hotel Catalonia de la avenida George Washington.
Las personas que estaban en el lugar vislumbraron en un principio al hombre sentado en uno de los bancos, mientras bebía agua y temblaba de frío.
El hombre entró él mismo a la ambulancia del 911.
Las autoridades se rehusaron a dar declaraciones al respecto.
En el país hay ya 34 casos confirmados del virus y dos muertes relacionados al mismo.
La Cámara de Diputados aprobó la resolución enviada por el Poder Ejecutivo al Congreso Nacional para que sea declarado el país en emergencia nacional ante la pandemia del coronavirus (COVID-19).
El miércoles en la tarde los senadores aprobaron la resolución, la cual declara el estado de emergencia por 25 días, y fue solicitada por el presidente Danilo Medina en comunicación remitida este mismo día.
Esta resolución permite al presidente Danilo Medina suprimir temporalmente la libertad de tránsito y tomar todas las medidas que sean necesarias para evitar la propagación del COVID-19.
El ministerio de Salud Pública ha informado que hasta el momento se han reportado dos víctimas mortales, 34 infectados, 61 personas en aislamiento, 55 pruebas pendientes de resultados, 278 casos de seguimiento por contacto con infectados y 54 pruebas dieron negativas.
Las víctimas mortales fueron identificadas como una mujer dominicana, residente en España, quien padecía del Virus de Inmunodeficiencia Adquirida (VIH) y tuberculosis.
La segunda muerte es de un hombre español, de 80 años, con problemas de diabetes e hipertensión.
Entre las medidas ordenadas por Danilo Medina están el cierre de todas las fronteras dominicanas (terrestres, marítimas y aéreas) por 15 días; la suspensión de la docencia durante 15 días; el cierre de negocios comerciales que no estén vinculados con las necesidades básicas de la población (solo permanecerán abiertos los supermercados, farmacias, colmados, establecimientos de expendio de combustibles, entre otros).
El segundo fallecido es un ciudadano español de 80 años
El ministro de Salud, Rafael Sánchez Cárdenas, durante la rueda de prensa este miércoles. (Diario Libre/Dania Acevedo)
La cifra de contagiados por el coronavirusCOVID-19 se elevó este miércoles a 34 en el país, y los fallecidos aumentaron a dos.
El dato lo suministró esta noche el ministro de Salud Pública, Rafael Sánchez Cárdenas, en una rueda de prensa. Explicó que todos los casos siguen siendo importados y que la mayoría desembarcó en La Romana en el crucero Costa Favolosa. Dijo que de ese crucero desembarcaron 110 dominicanos y posteriormente abordaron 26.
“Como ustedes recordarán en la última conferencia de prensa, solicitamos a los dominicanos que allí iban que abandonaran ese barco y efectivamente así se produjo en el área de Martinica, 17 de ellos ya llegaron al país para revisión y están en el Hospital de la Policía Nacional. Todos están asintomáticos, no presentan ninguna manifestación y se ha hecho reclusión domiciliaria de todos y esperamos para el día de mañana (jueves) de nueve de esos ciudadanos restantes que quedaron en la Martinica”, expresó.
Igualmente, dijo que tienen 54 casos que han resultado negativo a la prueba de COVID-19; 58 personas a las que se les da seguimiento por posible contagio; 61 en aislamiento y 55 pendientes de que salgan los resultados de la analítica.
En lo relativo a la nueva muerte, Sánchez Cárdenas dijo que se trató de un hombre de 80 años, que había viajado a Europa por la vía, Francia, España y luego República Dominicana. Padecía diabetes, hipertensión y llegó al país asintomático y luego presentó los síntomas de la enfermedad.
Explicó que creía que su nacionalidad es española, pero que ese dato tenía que confirmarlo.
Sobre la realización de la prueba, el funcionario dijo que solamente los laboratorios Referencia y Amadita estaban autorizados a realizarla, y manifestó que deben hacerlo con el protocolo de Berlín o alemán y a un costo de 4,300 pesos. Indicó que Salud Pública firmó acuerdo de colaboración con esos laboratorios
De igual modo, señaló que estos laboratorios están comprometidos a mantener la confidencialidad de los pacientes e igualmente reportar a las autoridades sanitarias los casos que den positivo.
República Dominicana del Programa Centroamericano de la Gestión Integral de la Roya del Café (PROCAGICA-RD), realizó ayer el acto de socialización de sus resultados ante los beneficiarios del proyecto y los socios estratégicos que participaron en la ejecución del mismo.
El proyecto que ha beneficiado a 1,200 productores y productoras de organizaciones rurales, pertenecientes a siete provincias del país, fueron impactadas con un 1 millón 700 mil 000 plantas de café.
“10 mil 600 tareas impactadas, 250 actividades de capacitación desarrolladas, 2,200 visitas de asistencia técnica, 100 técnicos de INDOCAFE capacitados en producción sostenible, manejo agroforestal de cafetales, extensión; además de manejo integrado de plagas y fortalecimiento de las organizaciones rurales”, informó Gina Rosario, representante encargada del IICA.