Salud Pública confirma 121 casos de leptospirosis; 746 malaria

La leptospiroris durante el año 2025 tuvo un resurgimiento con 121 casos confirmados hasta la semana epidemiológica39.

Es una enfermedad zoonótica, causada por una bacteria que se transmite a través de la orina de animales infectados (ratas, perros, ganado). Se incrementa en periodos de lluvia. Durante la semana 39 no se reportan casos confirmados. En cuanto a la distribución por edad y sexo, la leptospirosis presenta un perfil diferenciado con predominio masculino. Los grupos más afectados son los jóvenes y adultos en edad productiva, destacando el grupo de 20 a 29 años, seguido por el de 30 a 39 años.

En ambos grupos etareos la mayoría corresponde a hombres, lo que evidencia la estrecha relación entre la enfermedad y las actividades laborales de riesgo como agricultura, ganadería y construcción. En los grupos de 40 a 59 años la enfermedad mantiene presencia constante, mientras que en niños y mayores de 60 años los casos son menores. Este perfil confirma que la leptospirosis es un evento de riesgo ambiental y ocupacional, con un impacto desigual según género.

En ambos grupos etareos la mayoría corresponde a hombres, lo que evidencia la estrecha relación entre la enfermedad y las actividades laborales de riesgo como agricultura, ganadería y construcción. En los grupos de 40 a 59 años la enfermedad mantiene presencia constante, mientras que en niños y mayores de 60 años los casos son menores. Este perfil confirma que la leptospirosis es un evento de riesgo ambiental y ocupacional, con un impacto desigual según género.

Para la semana epidemiológica en cuestión, Salud Pública reporta cuatro casos de malaria y un acumulado de 746 casos confirmados, manteniéndose a Azua y San Juan como focos de la enfermedad.

FUENTE HOY